Historia


Breve historia de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología (SPHP)

La historia de la psicología peruana cuenta con dos grandes representantes, que han dado a conocer diversos aspectos de la historia de la psicología peruana y latinoamericana, y cuya obra ha servido de inspiración para numerosos psicólogos, tanto peruanos como extranjeros. Nos referimos a Reynaldo Alarcón y a Ramón León, ambos cultores de la historia de la psicología, como de otras especialidades de la psicología. Reynaldo Alarcón ha sido el primer psicólogo que publicó los primeros trabajos en historia de la psicología en el país, ya sea a través de libros o artículos, ya sea sobre la historia de la psicología en el Perú o en Latinoamérica. Por otro lado, Ramón León es un psicólogo peruano que realiza importantes estudios bibliométricos y diversos trabajos biográficos sobre Honorio Delgado y Walter Blumenfeld, además, de diversas temáticas de la historia de la psicología latinoamericana, psicología peruana y mundial.

Ambos autores fueron los primeros representantes de Perú que dieron inicio sistemático a la investigación psicológico-historiográfica en nuestro país. Además de ellos, otros psicólogos han publicado diversos artículos y libros sobre historia de la psicología como David Jáuregui y Carlos Ponce. El primero ha publicado algunos trabajos historiográficos de la psicología peruana, y el segundo tiene algunos artículos sobre la Sociedad Peruana de Psicología y el Colegio de Psicólogos del Perú. Debe también mencionarse la importante contribución de Aníbal Meza, quien ha hecho varios estudios bibliométricos y otros sobre la historia de la psicología educativa en el Perú. En esta misma línea temática, Iván Montes publicó un artículo sobre la historia de la investigación psicoeducacional en el Perú. Asimismo, Sánchez y Reyes publicaron un Diccionario biográfico de psicología contemporánea que se suma a la producción historiográfica de la psicología peruana, ya que contiene las descripciones de la vida y obra de psicólogos mundialmente famosos, así como psicólogos peruanos que han hecho una contribución relevante a la psicología.

Debe mencionarse también a William Montgomery psicólogo peruano que ha publicado diversos libros y artículos en los que analiza las cuestiones filosóficas, teóricas, metodológicas y profesionales del conductismo, que tienen valor epistemológico e histórico para la psicología peruana. Importante mención merece también Arturo Orbegoso, que tiene una valiosa producción que suma importantes contribuciones a la historia de la psicología peruana, a través de sus estudios sobre la psicología experimental en el Perú y los factores sociales inmersos en el surgimiento de la psicología y la psiquiatría como campos independientes de estudio, que han rescatado información historiográfica de la psicología en otras regiones del país como Trujillo, Puno y Cusco.

La historiografía de la psicología peruana ha tenido un especial acento en la psicología capitalina, pero desde el 2010, han surgido núcleos de trabajo sobre la investigación histórica de la psicología en otras regiones, principalmente en Trujillo con Orbegoso, y en Arequipa con el aporte de tres psicólogos dedicados al estudio de la historia de la psicología regional. En primer lugar, Walter Arias ha publicado diversos trabajos, tanto artículos como libros, sobre la biografía de psicólogos mundialmente relevantes, de psicólogos y psiquiatras peruanos que han hecho un aporte significativo a la ciencia psicológica, así como sobre la historia de la psicología soviética y diversos trabajos sobre la historia de la psicología latinoamericana, peruana y de la región Arequipa.

En segundo lugar, Nicolás Paredes ha publicado diversos artículos sobre la historia de la psicología, en la Universidad Católica de Santa María, en la Universidad Nacional de San Agustín, los congresos de psicología llevados a cabo en Arequipa, el aporte docente de los psiquiatras a la psicología regional, y es el primer psicólogo que ha publicado un libro sobre Historia de la psicología en Arequipa. En tercer lugar, Lucio Portugal ha publicado un libro y un artículo sobre la historia de la psicología en la Universidad Nacional de San Agustín.

En Lima dos psicólogos jóvenes han hecho importantes contribuciones a la historia de la psicología peruana. El primero de ellos, Tomás Caycho, se ha dedicado a la investigación historiográfica de la vida y obra de Walter Blumenfeld y de otros psicólogos peruanos como Reynaldo Alarcón, Federico León y Violeta Tapia. Caycho también ha publicado algunos varios bibliométricos en colaboración con colegas de Perú y Latinoamérica. Junto con él, y en segundo lugar, Miguel Barboza, ha publicado algunos trabajos bibliométricos y otros por cuenta propia, también en colaboración con psicólogos peruanos y latinoamericanos. Barboza se ha destacado en la investigación cualitativa, que ha sabido orientar hacia la historia de la psicología y ha cultivado interés por la formación del psicólogo y la enseñanza de la historia de la psicología.

Por otra parte, es sobre la base de redes de colaboración entre psicólogos de Perú y Latinoamérica, principalmente del Grupo de Trabajo en Historia de la Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), que fue posible la fundación de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología (SPHP). Esta sociedad se crea por la necesidad de agrupar a los pocos psicólogos (principalmente peruanos) interesados en la historiografía de la psicología y promover su desarrollo coordinado en diversas regiones del Perú. Una primera opción fue, sin embargo, la creación de la división de historia de la psicología en el Colegio de Psicólogos del Perú, ya que existen divisiones para diversas ramas de la psicología, como psicología clínica, psicología educativa, psicología organizacional, psicología social, psicología en emergencia y desastres, psicología del tránsito y seguridad vial, etc. Pero esto no fue posible, debido a que el Colegio de Psicólogos del Perú solo considera divisiones para las ramas aplicadas de la psicología y la historia de la psicología es considerada como una rama teórica. El año 2010, por tanto, se iniciaron coordinaciones con Reynaldo Alarcón y Ramón León, los máximos representantes de la historia de la psicología en el país, para la creación de la SPHP, bajo sus orientaciones y con su venia. Ambos estuvieron de acuerdo en apoyar dicha iniciativa, pero decidieron no asumir un rol protagónico en ello, además, estuvieron de acuerdo en que la SPHP tuviera su sede oficial en Arequipa, pues la mayoría de asociaciones profesionales de psicólogos se han creado en Lima. Bajo estas premisas se coordinaron esfuerzos con algunos psicólogos interesados en dar vida a la sociedad.

Un evento crucial fue el IV Congreso Regional de Psicología que organizó la Sociedad Interamericana de Psicología del 21 al 23 de junio en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde asistieron Tomás Caycho y Walter Arias en calidad de ponentes, y tomaron contacto con la Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicología y el Grupo de Trabajo en Historia de la Psicología de la SIP. En la reunión de trabajo de dicho grupo, se expusieron las motivaciones de crear la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, y fue bien recibida por los asistentes, entre quienes estaban Rubén Ardila, Ana María Jacó, Hugo Klapppenbach, Hernán Scholten, Gonzalo Salas, Ana María Talak, Fernando Polanco, Rodolfo Mardones, entre otros. Desde entonces, el apoyo de los miembros de la SIP a la institucionalización de la SPHP fue constante, pues se establecieron redes de trabajo coordinado de carácter editorial entre diversas revistas de psicología con la finalidad de visibilizar la producción de la historia de la psicología en estas publicaciones. Además, se estrecharon lazos de amistad y colaboración entre los miembros ingresantes, que dieron fruto en diversos trabajos de carácter académico, como libros y artículos de investigación historiográfica, de las que formamos parte los psicólogos peruanos, tanto los ya conocidos como Reynaldo Alarcón y Ramón León, como los nuevos miembros, Walter Arias y Tomás Caycho. De este modo, desde el año 2012 comenzaron a publicarse con mayor frecuencia artículos de investigación de autores peruanos en revistas de psicología de Latinoamérica, sobre todo en temáticas relativas a la historia de la psicología.

En consecuencia, y dadas las iniciativas y coordinaciones previas, el 2 de agosto del 2012 se reunieron en la Universidad de La Salle de Arequipa, David Jáuregui, Iván Montes, Nicolás Paredes, Lucio Portugal y Walter Arias, para crear la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología. Lamentablemente, Tomás Caycho no pudo asistir, pero estuvo al tanto de los temas tratados y de los acuerdos tomados, al igual que el Dr. Reynaldo Alarcón. Entre los temas que se tocaron se tienen los fines de la sociedad, su esquema organizativo, la redacción de los estatutos y del reglamento interno que regirían su funcionamiento y las actividades orientadas a la difusión de y promoción de la historia de la psicología en el Perú. Tales actividades fueron dos básicamente: la organización de los Seminarios de Historia de la Psicología en el Perú y Latinoamérica y la edición de la Revista Peruana de Historia de la Psicología.

En cuanto a los seminarios, el 13 de noviembre de 2013 tuvo lugar el Primer Seminario de Historia de Psicología Peruana y Latinoamericana en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (Lima), con la presencia de Miguel Gallegos, Gonzalo Salas, Walter Arias y Tomás Caycho en calidad de ponentes. El segundo seminario tuvo lugar el 13 de noviembre de 2014 en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega con ponencias de Helio Carpintero, Rubén Ardila, Reynaldo Alarcón, Ana María Jacó, Tomás Caycho y Walter Arias. Ese año, el 2014, se constituyó el Estatuto, el Reglamento Interno, el Padrón de Asociados y el Acta de Asambleas de la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, que fue inscrito en la notaría Gómez de la Torre de Arequipa el 8 de abril con el número de registro 359-14. De este modo asumió la Presidencia Iván Montes, la Secretaría Walter Arias, la Dirección de Publicaciones Tomás Caycho, la Dirección de Relaciones Internacionales David Jáuregui y Reynaldo Alarcón como presidente honorario. Al año siguiente tuvo lugar en la Universidad Católica San Pablo el Tercer Seminario de Historia de Psicología Peruana y Latinoamericana, el 9 de setiembre, participando como ponentes Reynaldo Alarcón, Nicolás Paredes y Walter Arias.

El año 2015 se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), el XXXV Congreso Interamericano de Psicología, donde se celebró otra reunión del Grupo de Trabajo de Historia de la Psicología de la SIP y anunció la edición de la Revista Peruana de Historia de la Psicología, siendo su editor Tomás Caycho. En dicho evento estuvieron presentes Rubén Ardila, Hugo Klappenbach, Ana María Jacó, Gonzalo Salas, Catriel Fierro, Mario Laborda, Gonzalo Miguez, Mariano Ruperthuz, Ana María Talak, Fernando Polanco, Tomás Caycho y Walter Arias, entre otros. Efectivamente, a finales de ese año se publicó el primer número de la Revista Peruana de Historia de la Psicología, que contó con contribuciones de Rubén Ardila, José Emilio García, Miguel Gallegos y Catriel Fierro, entre otros autores.

El 16 de mayo de 2016, la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología adquirió su personería jurídica, luego de realizar las gestiones correspondientes ante la Superintendencia Nacional de Registro de Patrimonio de Perú (Partida 11336324), ante la cual se presentaron los documentos registrados notarialmente el 2014. El 29 de noviembre de ese año se llevó a cabo el Cuarto Seminario de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana en la Universidad Católica San Pablo, contando con la participación de Miguel Gallegos, Tomás Caycho, Walter Arias, José Luis Ventura, Miguel Barboza y Humberto Castilla en calidad de ponentes. Luego de dicho evento se tuvo una reunión de los asociados en los que se eligió como presidente de la SPHP a Walter Arias, como secretario fue elegido Nicolás Paredes y como encargado de la Dirección de publicaciones se ratificó a Tomás Caycho. Además, se integraron nuevos miembros a la sociedad como Arturo Orbegoso, Miguel Barboza y Humberto Castilla. Asimismo, Miguel Gallegos fue integrado como miembro honorario, por su constante apoyo a la SPHP y su la relevancia de su producción historiográfica para la psicología latinoamericana. El año siguiente no fue posible organizar el Seminario de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana.

El 2017 sin embargo, dentro del marco de XXXVI Congreso Interamericano de Psicología de la SIP, que se realizó entre el 23 y el 27 de julio en Mérida (México), se firmó un convenio de apoyo interinstitucional entre la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología y su homóloga de Chile, cuya presidencia recaía en Gonzalo Salas. Uno de los acuerdos fue la co-organización de eventos académicos, que se tradujo en la realización de la VII Jornada Chilena de Historia de la Psicología, dentro de cuyo marco se realizó también el V Seminario de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana de la SPHP. Este evento se llevó a cabo en la Universidad de Tarapacá (sede Arica) los días 30 y 31 de octubre de 2018. Como parte de los ponentes de Chile estuvieron presentes Gonzalo Salas, Mario Laborda, María Inés Winkler, Mariano Ruperthuz, Vanetza Quesada y Gonzalo Miguez, entre otros. Como parte de Perú estuvieron presentes Ramón León, Tomás Caycho, Walter Arias y Miguel Barboza. Hernán Scholten también disertó como ponente en estos eventos. Además, la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología le otorgó un reconocimiento a Ramón León, por su trayectoria y su aporte a la historia de la psicología latinoamericana.

El año 2018, en la reunión de asociados de la SPHP fueron ratificados en sus cargos, los miembros del periodo anterior, y se acordó dar continuidad a los proyectos asumidos, tales como la edición de la revista y la colección de historia de la psicología peruana y latinoamericana, así como la organización de los seminarios. De este modo, el 1 de agosto de 2019 se llevó a cabo el VI Seminario de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana en la Universidad Católica San Pablo con la presencia de Tomás Caycho y Walter Arias, así como de diversos grupos de estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Santa María y de la Universidad Católica San Pablo, que expusieron sus investigaciones bibliométricas como parte del semillero de estudiantes de historia de la psicología en Arequipa. Inicialmente se coordinó la participación de Ramón León y Nicolás Paredes como ponentes, pero por motivos de fuerza mayor no pudieron estar presentes. Para el año 2020, se llevó a cabo el VII Seminario de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana de forma virtual debido a la pandemia del COVID-19. En este evento se contó con la participación de Hugo Klappenbach, Ana María Jacó Vilela, Miguel Gallegos, Gonzalo Salas, José Emilio García, Arturo Orbegoso, Walter Arias y Tomás Caycho.

Además de los seminarios, se han publicado varios números de la Revista Peruana de Historia de la Psicología con una periodicidad anual desde el 2015 hasta la fecha, siendo el quinto número de la revista dedicado a la vida y obra de Honorio Delgado, como conmemoración a los 50 años de su fallecimiento. Asimismo, entre Sociedad Peruana de Historia de la Psicología ha publicado desde el 2015 la Colección de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana, bajo la dirección de Walter Arias. Entre los números de esta colección, el primer volumen corresponde al libro Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin G. Boring (1956-1958), el segundo volumen de autoría de Catriel Fierro se titula Enseñanza de la historia de la psicología y formación de psicólogos: Desarrollos y debates actuales en Argentina y el mundo, mientras que el tercer volumen corresponde al libro Los estudios frenológicos de Juan Gualberto “Deán” Valdivia en la Arequipa del siglo y el cuarto volumen de autoría de Arturo Orbegoso se titula Orígenes sociales de psicología y la psiquiatría en el Perú (1850-1930).

Asimismo, el 2019, la SPHP firmó también un convenio de apoyo interinstitucional con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, que como se sabe, es la principal difusora y la más grande organización de historiadores de la psicología de habla hispana, y que ha servido de modelo para diversas sociedades de historia de la psicología en América Latina, incluyendo la SPHP. Entre otras actividades en las que han participado miembros de la SPHP se tiene la creación del Archivo Histórico del Colegio de Psicólogos de Arequipa a cargo de Nicolás Paredes, quien ha hecho acopio de material historiográfico relevante de la psicología en Arequipa. Este proyecto implicó la entrevista a los pastdecanos de esta institución, labor que fue realizada desde el 2015 hasta el 2017, además, del registro de materiales que fueron donados por los entrevistados ante el CPP-CDR-III. Asimismo, el 2015 se conformó el Archivo Historiográfico de la Psicología Peruana y Latinoamericana de la SPHP con sede en la Universidad Católica San Pablo, con la finalidad de acopiar y preservar textos, revistas, fotos, videos y manuscritos de relevancia para la historia de la psicología.

En resumen, la SPHP ha dedicado sus esfuerzos a la promoción de la historia de la psicología a través de diversas actividades como la edición de la Revista Peruana de Historia de la Psicología, la organización de los seminarios de historia de la psicología peruana y latinoamericana y la publicación de una colección de libros con material historiográfico relevante para los interesados en esta rama. Estas actividades han logrado concretarse con el tiempo, pero también se tiene como foco de primordial interés, la formación de las futuras generaciones de psicólogos historiadores de la psicología. En ese sentido, sería muy importante, como ocurre en otros países del primer mundo y de América Latina, contar con diplomados, especialidades, maestrías y doctorados en historia de la psicología. También es importante que en las diversas regiones del Perú donde existe cierto grado de madurez y desarrollo profesional y científico de la psicología, se cultive la investigación historiográfica; de modo que tengamos una visión integral de la psicología peruana en general, y de la historia de la psicología peruana, en particular. Estas metas, son motivo de diversas gestiones que implican la difusión de la relevancia de la historia de la psicología y la inserción de mayor rigurosidad metodológica en los abordajes historiográficos que se desarrollan en el Perú.